Uno de los problemas que más difusión ha tenido entre la población femenina en el último tiempo es la endometriosis, más que nada porque una de las secuelas que tiene, tal vez la que más frustración trae, es la esterilidad de la mujer. Con estos números estamos hablando que más o menos el 50% de las mujeres en edad reproductiva pueden padecer endometriosis.
El útero tiene un epitelio interno denominado «endometrio», que crece y se diferencia a lo largo del ciclo menstrual con el fin de terminar en un lugar propicio para la implantación embrionaria. Cuando no se produce la fecundación, ese endometrio se descama y se elimina en el ciclo.
Algunas veces este tejido endometrial se implanta en lugares diferentes a la cavidad uterina y provoca la endometriosis. Aunque no está en el sitio correcto, padece idénticos cambios clínicos que el endometrio uterino, por esto se desarma y sangra todos los meses. Como no poseen posibilidad de evacuarse de forma natural se acumula y adquiere clase quística, más que nada cuando se localiza en los ovarios.
La endometriosis limita la fertilidad y logra provocar importantes daños a la salud. Es uno de los má importantes motivos de esterilidad femenina.
Cómo se diagnostica endometriosis tratamiento
El más importante síntoma de esta enfermedad está representado por el dolor pelviano de características imprecisas y de evolución crónica y progresiva, siendo justamente la imprecisión del dolor lo en comparación a hace difícil su resultado.
En cuanto a la fertilidad, es frecuente saber que la endometriosis afecta la calidad de los óvulos, por una circunstancia que aún se desconoce; por otro lado, provoca en la pelvis un entorno adverso para los espermatozoides e incluso para el embrión.
Paralelamente, este padecer causa alteraciones anatómicas que pueden conducir a la obstrucción de las trompas de Falopio o variar la correcta articulación que debe haber entre las dos.
No se sabe cual es la causa etiológica de este problema.
Algunos dicen que ocurre por una «menstruación retrógrada» (que hace que se despida tejido endometrial por las trompas hacia la cavidad pelviana), asociada con alteraciones del sistema inmunitario (que normalmente se encargaría de purificar los mismos restos anómalos) ligado con una tendencia genética (ya que es siete veces más frecuente de descubrir cuando hay familiares cercanos con esta afección).
Al ser una padecimiento de etiología desconocida no tenemos método contra su factor causal, sino dirigidos a calmar el sufrimiento, preservar la fertilidad y reparar las alteraciones anatómicas. Ahora se consigue realizar el procedimiento del padecimiento desde un punto de vista quirúrgico, medicamentoso o combinado (el más frecuente).
En cuanto las alteraciones anatómicas alteran la fecundación debe recurrirse a las técnicas de reproducción asistida (como la fertilización In Vitro), que traen buenas tasas de embarazo y representan una alentadora variante cuando la concepción se hace desear.